Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
- Septiembre 2015: 2
- Febrero 2016: 3
- Septiembre 2016: 4
- Febrero 2017: 2
- Septiembre 2017: 2
- Septiembre 2018: 7
- Febrero 2019: 2
- Septiembre 2019: 2
- Septiembre 2020: 1
- Septiembre 2021: 2
Directores de tesis y tutores académicos de los estudiantes
| Estudiante | Director de tesis | Tutor | Generación |
| Moreno Aguilar Carlos Alejandro M.C. | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | SEPT. 2015 |
| Nuñez Magos Leonardo M.C. | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | Dr. Jose Luis Bernardo Arauz Lara | SEPT. 2015 |
| Esparza Castillo Santiago Israel M.C. | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | FEB. 2016 |
| Hernández Meza Juan Manuel M.C.B. | Dr. Bernardo Yáñez Soto | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | FEB. 2016 |
| Hernández Sánchez Araceli M.C.B. | Dr. José Alfredo Méndez Cabañas | Dra. Vanesa Olivares Illana | FEB. 2016 |
| Martínez Sánchez Mayra M.C.B. | Dra. Vanesa Olivares Illana | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | SEPT. 2016 |
| Moles Jordan M.C. | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | Dr. Gelasio Salazar Anaya | SEPT. 2016 |
| Zepeda López Jesús Benigno M.C. | Dr. Magdaleno Medina Noyola | Dr. Martín Chávez Páez | SEPT. 2016 |
| Angeles Robles María Gabriela Yolanda M.C. | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | Dr. Bernardo Yáñez Soto | SEPT. 2016 |
| Rivera Morán Miguel Arturo M.C.B. | Dr. José Guadalupe Sampedro Pérez | Dra. Vanesa Olivares Illana | FEB. 2017 |
| Rodriguez Varela Eduardo M.C. | Dras. Vanesa Olivares Illlana y Yadira Bastián Hdz. | Dra. Mónica Raquel Calera Medina | FEB. 2017 |
| Tovar Olvera María Angelica M.C. | DR. Pedro Ruiz Díaz | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | SEPT. 2017 |
| De Lira Escobedo Jonathan Said | Dr. Pedro Ezequiel Ramírez González | Dr. Magdaleno Medina Noyola | SEPT. 2017 |
| España Tinajero Andrea Arlette | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | SEPT. 2018 |
| Martínez López María de Jesús | Dr. B. José Luis Arauz Lara | Dr. Juan Rodrigo Vélez Cordero | SEPT. 2018 |
| Posadas García Yuridia Selene | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | Dra. Mónica Raquel Calera Medina | SEPT. 2018 |
| Muñiz Luna Julio Alberto | Drs. Mónica R. Calera M y Roberto Sánchez Olea | Dr. José Guadalupe Sampedro Pérez | SEPT. 2018 |
| Elisea Espinoza Jonathan Josué | Dr. Enrique Gonzalez Tovar y Guillermo Iván González | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | SEPT. 2018 |
| Ramírez Medrano Santino Ernesto | Dr. Gelasio Salazar Anaya | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | SEPT. 2018 |
| Flores Orozco Hugo Enrique | Drs. Said Eduardo Aranda Espinoza y Bernardo Yáñez Soto | Dr. Juan Rodrigo Vélez Cordero | SEPT. 2018 |
| Dorantes Gilardi Mariana | Dr. José Alfredo Méndez Cabañas | Dr. Edgardo Ugalde Saldaña | FEB. 2019 |
| Gloria Namibia Moraila Mtz | Dr. Guillermo Iván Guerrero García | Dr. Enrique González Tovar | FEB. 2019 |
| Jonguitud Flores Silvia del Carmen | Dr. Bernardo Yáñez Soto | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | SEPT. 2019 |
| Peña Balderas Ana María | Dra. Vanesa Olivares Illana | Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto | SEPT. 2019 |
| Jianbo Li | Drs. B. José Luis Arauz Lara y Shaoxian Song | Dr. Pedro Ruiz Díaz | SEPT. 2020 |
| Avilés Hernandez Juan Carlos | Dr. Guillermo Iván Guerrero García | Dr. Enrique González Tovar | SEPT. 2021 |
| Zhan Weiquan | Drs. B. José Luis Arauz Lara y Shaoxian Song | Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza | SEPT. 2021 |
Productividad
2021
- Martínez-Sánchez, M., Hernández-Monge, J., Rangel, M. & Olivares-Illana, V. (2021). Retinoblastoma: from discovery to clinical management. FEBS J. doi:10.1111/febs.16035
- Espinosa‐Soto, C., Hernández, U., & Posadas‐García, Y. S. (2021). Recombination facilitates genetic assimilation of new traits in gene regulatory networks. Evolution & Development, 23:459–473. https://doi.org/10.1111/ede.12391
- Lira-Escobedo, J., Mendoza-Méndez, P., Medina-Noyola, M., McKenna, G.B. & Ramírez-González, P.E. (2021). On a fundamental description of the Kovacs’ kinetic signatures in glass-forming systems. J. Chem. Phys. 155:014503. https://doi.org/10.1063/5.0054520
- Zepeda-López, J.B. & Medina-Noyola, M. (2021). Waiting-time dependent non-equilibrium phase diagram of simple glass- and gel-forming liquids. J. Chem. Phys. 154:174901. doi: 10.1063/5.0039524
- Elisea-Espinoza, J.J., González-Tovar, E., Martínez-González, J.A., Galván-Peña, C.G. & Guerrero-García, G.I. (2021). On the non-dominance of counterions in the 1:z planar electrical double layer of point-ions. Molecular Physics. e1916633. https://doi.org/10.1080/00268976.2021.1916633
- Karakostis, K., López, I., Peña-Balderas, A.M., Fahareus, R. & Olivares-Illana, V. (2021). Molecular and Biochemical Techniques for Deciphering p53-MDM2 Regulatory Mechanisms. Biomolecules 11:36. https://doi.org/10.3390/biom11010036
2020
- Hernández-Monge, J., Martínez-Sánchez, M., Rousset-Roman, A., Medina-Medina, I. &Olivares-Illana, V. (2020). MDM2 regulates RB levels during genotoxic stress. EMBO reports. 22:e50615
- Martínez-Sánchez, M., Moctezuma-Dávila, M., Hernandez-Monge, J., Rangel-Charqueño, M. & Olivares-Illana, V. (2020). Analysis of the p53 pathway in peripheral blood of retinoblastoma patients; potential biomarkers. PLoS ONE 15: e0234337. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0234337
2019
- Cristóbal-Mondragón, G.R., Lara-Chacón, B., Santiago, A., De-la-Rosa, V., González-González, R., Muñoz-Luna, J.A., Ladrón-de-Guevara, E., Romero-Romero, S., Rangel-Yescas, G.E., Fernández Velasco, D.A., Islas, L.D., Pastor, N., Sánchez-Olea, R., Calera, M.R. (2019). FRET-based analysis and molecular modeling of the human GPN-loop GTPases 1 and 3 heterodimer unveils a dominant-negative protein complex. FEBS J. 286:4797-4818.
- Lira-Escobedo, J., Varela-Varela, D., Mendoza-Méndez, P. & Ramírez-González, P.E. (2019). First-principles prediction of multiple stationary states in glass-forming liquids. J. Chem. Phys. 151:234501. https://doi.org/10.1063/1.5131350
- Olais-Govea, J.M., López-Flores, L., Zepeda-López, J.B. &Medina-Noyola, M. (2019). Interference between the glass, gel, and gas-liquid transitions. Scientific Reports. 9:16445. https://doi.org/10.1038/s41598-019-52591-x
2018
- Medina-Medina, I., Martínez-Sánchez, M., Hernández-Monge, J., Fahraeus, R., Muller, P. & Olivares-Illana, V. (2018). p53 promotes its own polyubiquitination by enhancing the HDM2 and HDMX interaction. Protein Science. 27:976-986
- Detalles
Doctorado en Ciencias Interdisciplinarias: Invierno 2026 - 2030
El Instituto de Física y la Facultad de Ciencias de la UASLP convocan a los egresados de programas de Maestria en Ciencias o en Ingeniería, a participar en el proceso de selección de candidatos a formar parte de su programa de Doctorado en Ciencias Interdisciplinarias.
- Detalles
Entre otros requisitos (ver aquí), los aspirantes realizarán un examen general de conocimientos de su área de interés. Los temarios para el examen de las distintas líneas de investigación son:
- Biofísica
- Bioquímica y Biología Celular
- Física de Materiales
- Modelamiento Matemático y Computacional
- Detalles
Requisitos académicos
- Tener el grado de Maestro en Ciencias de un programa afín
- Tener promedio mínimo de 8 en sus estudios de maestría.
- Presentar dos cartas de recomendación académica, utilizando el formato de Carta de Recomendación de CONACyT (formato). Una de ellas de preferencia de su director de tesis de maestría.
- Obtener como mínimo 1100 puntos del EXANI III.
- Demostrar conocimientos del idioma inglés a través de la aprobación del TOEFL institucional con 500 puntos o equivalente (información). Los alumnos egresados de la maestría del PoCI quedarán exentos de estos exámenes.
- Aprobar de manera satisfactoria un examen de conocimientos de su línea principal. Las guía de estudio de cada línea se encuentran en la página del posgrado http://www.pci.uaslp.mx
- Presentar ante un comité evaluador designado por el coordinador de admisiones su trabajo de maestría en 15 min y una propuesta de tesis de doctorado en 20min.
- Ser propuesto por escrito por el investigador que aceptará ser su tutor principal, quien deberá estar acreditado ante el Comité Académico del Posgrado (CAP) y en el caso de no tenerlo por el Coordinador del Programa quien le asignará uno.
Nota: De acuerdo a las recomendaciones del subcomité examinador, se determina si el estudiante requiere tomar alguna materia adicional que complete su formación de investigador.
Requisitos administrativos
- Establecer el compromiso de dedicar tiempo completo a la realización de los estudios de doctorado.
- Cubrir los trámites respectivos ante el Departamento Escolar de la UASLP
LA ACEPTACIÓN AL POSGRADO SOLO TIENE UNA VIGENCIA DE 6 MESES A PARTIR DEL SEMESTRE EN QUE FUE ADMITIDO. QUIEN PRORROGUE SU INSCRIPCIÓN POR UN LAPSO MAYOR DEBERÁ PRESENTAR NUEVAMENTE EL EXAMEN DE ADMISIÓN.
- Detalles
Avances de tesis
Los alumnos de posgrado que presentan avance de tesis deben de entregar a su subcomité tutoral un reporte escrito. El reporte debe incluir la información y secciones que se mencionan en el siguiente archivo: Guía avance de tesis.
Las presentaciones de avances de tesis se realizarán los miércoles y jueves de la última semana de junio y la segunda semana de diciembre. La entrega del reporte escrito deberá realizarse, a más tardar, el viernes anterior a las presentaciones.
- Detalles
La estructura curricular está centrada en el estudiante y con el objetivo de desarrollar las siguientes competencias generales:
- Demostrar un entendimiento sistemático del campo de estudio y tener las habilidades y dominio de los diferentes métodos de investigación asociados con el campo de estudio.
- Demostrar la habilidad de concebir, diseñar, implementar y adaptar una parte sustancial de su investigación con la docencia.
- Hacer contribuciones a través de una investigación original que extienda las fronteras del conocimiento al haber hecho una parte sustancial de esta investigación que además pueda ameritar la publicación en revistas internacionales de arbitraje estricto.
- Ser capaz de hacer un análisis crítico, de evaluar y sintetizar ideas complejas y nuevas.
- Tener la habilidad de comunicación con la comunidad científica y con la sociedad en general sobre sus logros en su campo de investigación.
- Promover, en un contexto académico y profesional, avances tecnológicos, culturales y sociales.
- Desarrollar competencias en el manejo de técnicas prácticas de alto grado de especialización, tales como diversas técnicas espectroscópicas y microscópicas para la caracterización de materiales blandos, duros y biológicos y técnicas modernas de síntesis, tales como métodos de autoensamblaje y biomimetismo, ingeniería genética. Asimismo, en el uso de técnicas de modelación y simulación molecular. Esto podría impactar, por ejemplo, en temas y ambientes como la biotecnología, el sector ambiental y del agua, laboratorios nacionales de investigación básica y/o tecnológica, sector salud, industria farmacéutica, e industria energética, entre otros.
Todo egresado debe cumplir con un plan de trabajo individual que se ajuste a la estructura general del programa. Esta última comprende lo siguiente: Cumplir los requisitos de permanencia en el doctorado que son la aceptación de su proyecto de tesis y la aprobación de los avances de tesis, actividades de Investigación, asistencia y/o presentación de los coloquios y seminarios, estancia de investigación, aprobar el seminario de comunicación científica, aprobar el reporte de dos talleres interdisciplinarios, publicación de al menos un artículo en revista indexada como primer autor (excepto en las áreas de investigación donde la lista de autores está en orden alfabético) y finalmente la aceptación y presentación de su tesis.
Un sistema basado en créditos es una herramienta que nos permite planear y manejar el tiempo necesario que el estudiante empleará para obtener las competencias antes mencionadas. El sistema es acumulativo, dando créditos a las actividades académicas del programa: cursos, talleres, etc.
Los créditos se calculan tomando en cuenta el acuerdo 18/11/18 de la SEP que plantea que por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje tanto frente al docente como de manera independiente se le asignarán 0.0625 créditos (ver artículo 94 RGEP).
Mapa Curricular del Programa de Doctorado.
Los estudiantes deben sumar un mínimo de 150 créditos durante su estancia en el programa como se detalla en la tabla 3.
Tabla 3. Las actividades académicas y los créditos correspondientes:
SEMESTRE |
ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
|
1er semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** I |
15 |
|
|
Curso optativo (opcional)* |
8 |
|
|
2º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** II |
15 |
|
|
Curso optativo (opcional)* |
8 |
|
|
Taller interdisciplinario |
15 |
|
|
3er semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** III |
15 |
|
|
Curso optativo (opcional)* |
8 |
|
|
4º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** IV |
15 |
|
|
Taller interdisciplinario |
15 |
|
|
5º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** V |
15 |
|
|
Curso optativo (opcional)* |
8 |
|
|
6º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** VI |
15 |
|
|
7º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** VII |
15 |
|
|
8º semestre |
Seminario interdisciplinario |
Obligatorio sin créditos |
|
Residencia** VIII |
15 |
|
|
Créditos totales# |
150-182 |
|
*Los cursos optativos que se contemplan son los cursos que oferte cualquier línea de investigación de la PCI, sin embargo, pueden también extenderse a cursos en otro posgrado de la Facultad de Ciencias, y previa aprobación del CAP. El estudiante puede elegir tomar un curso optativo o bien, el Comité Tutorial podrá requerir que el estudiante tome algún curso especializado como apoyo a su trabajo de investigación. El estudiante deberá aprobarlo, de acuerdo al Reglamento General de Posgrado de la UASLP. **Residencia de Investigación. #Los créditos mínimos son 150 y comprenden los seminarios interdisciplinarios las residencias y los talleres interdisciplinarios. Los estudiantes pueden también tomar cursos optativos y subir sus créditos.
- Después de obtener un mínimo de 150 créditos, cumpliendo con las condiciones que se enuncian en los siguientes puntos, el estudiante podrá optar por la titulación si su Comité Tutorial lo avala.
- Los estudiantes deberán presentar un avance de tesis semestral durante los semestres 2 al 7 si no se gradúan antes del séptimo semestre. En caso de que la graduación ocurra antes del semestre 8, el examen de grado fungirá también como avance de tesis del semestre de graduación.
- Los estudiantes deberán participar en el Seminario Interdisciplinario cada semestre durante los semestres 1 al 7 si no se han graduado. En caso de que la graduación ocurra antes del semestre 8, la participación en el Seminario será hasta el semestre anterior a su graduación.
- Los estudiantes deberán participar en dos Talleres Interdisciplinarios como se marca en el mapa curricular
- Preferentemente, los estudiantes se graduarán a más tardar en el octavo semestre.
- Después del octavo semestre, los estudiantes ya no presentarán avances de tesis, solamente tendrán que presentar el Examen de Grado. Los estudiantes que cumplan con todos los requisitos de manera anticipada, podrán graduarse antes del octavo semestre.
Con el aval del Subcomité Tutorial, el estudiante podrá realizar una estancia de máximo un año en un grupo de investigación externo. Los créditos que correspondan a esos semestres se evaluarán a través de un seminario virtual y constancia de asistencia a seminarios en la institución receptora avalada por el investigador anfitrión.
- Detalles
Dado el amplio perfil de ingreso para el programa de Doctorado Interdisciplinario se tiene contemplada una primera etapa de selección. En esta etapa, el Subcoordinador de Admisión (ScAdm), recibe la solicitud y expediente del aspirante. Este expediente deberá incluir una carta firmada por un Profesor del posgrado quien acepta fungir como director de tesis (DT). Asimismo, debe incluir los requisitos enlistados en las secciones 5.1.1.1 y 5.1.1.2. El ScAdm envía estos documentos al Subcoordinador de Línea de Investigación (ScLin), quien convoca a un Subcomité de Admisión (SAdm), formado mayoritaria pero no exclusivamente, por profesores de la Línea de Investigación principal de interés del alumno.
El SAdm revisará la solicitud y expediente del aspirante, y evaluará si se cumplen con los requisitos establecidos en la sección 5.1. De ser así, el ScAdm comunica al aspirante la fecha en que se llevará a cabo la segunda fase del proceso de admisión. Esta segunda fase consiste en un examen general de conocimientos básicos relacionados con su línea de investigación y una presentación oral, donde defenderá su trabajo de maestría. Estos exámenes se realizarán ante el SAdm en un lapso no mayor a dos meses a partir de la primera fase. El objetivo de estos exámenes es determinar si el aspirante tiene las herramientas básicas para ingresar al programa de Doctorado. Con base a los resultados de sus exámenes y a la solidez de su expediente, el SAdm presentará una recomendación de aceptación o rechazo al Coordinador Académico (CoA), quien, en representación del Comité Académico del Posgrado (CAP), tomará la decisión final de aceptar o rechazar al aspirante.
Requisitos académicos de ingreso al programa
- Tener el grado de Maestro en Ciencias de un programa afín
- Tener promedio mínimo de 8 en sus estudios de maestría.
- Ser propuesto por escrito por el profesor investigador del programa de doctorado que acepta ser su Director de Tesis.
- Presentar dos cartas de recomendación académica, utilizando el formato de Carta de Recomendación de CONACyT. Una de ellas de preferencia de su director de tesis de maestría.
- Aprobar un examen oral que consiste en la presentación de su trabajo de maestría y un examen general de conocimientos básicos.
- Demostrar la comprensión del idioma inglés (500 puntos del TOEFL institucional).
- Presentar resultados del EXANII III con un mínimo de 1100 puntos
Requisitos administrativos de ingreso al programa
- Establecer, de acuerdo al CONACyT, el compromiso de dedicar tiempo completo a la realización de los estudios de doctorado.
- Cubrir los trámites respectivos ante el Departamento Escolar de la UASLP
- Detalles
El Programa de Doctorado en Ciencias Interdisciplinarias tiene como objetivo preparar individuos capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original e innovadora. En particular, se buscará que los egresados adquieran las habilidades necesarias para preparar y dirigir investigaciones o grupos de investigación y ejercer una función de liderazgo intelectual. Los doctorantes llevarán a cabo proyectos de investigación avanzados y originales, por lo que sus estudios no incluyen cursos de manera obligatoria. En caso de que, a juicio del Subcomité Tutorial, el estudiante requiera de algún curso especializado que coadyuve a la realización de su trabajo de investigación,- el estudiante deberá cursar y aprobar el curso de acuerdo al Reglamento General de Posgrado de la UASLP. Con todo lo anterior, se busca que el doctorante realice trabajos de investigación de frontera para generar contribuciones significativas a la ciencia y/o la tecnología y/o el sector productivo.
Documento de Creación del Doctorado en Ciencias Interdisciplinarias: PDF
- Detalles