La estructura curricular está centrada en el estudiante y con el objetivo de desarrollar las siguientes competencias generales: 

  • Demostrar un entendimiento sistemático del campo de estudio y tener las habilidades y dominio de los diferentes métodos de investigación asociados con el campo de estudio.
  • Demostrar la habilidad de concebir, diseñar, implementar y adaptar una parte sustancial de su investigación con la docencia.
  • Hacer contribuciones a través de una investigación original que extienda las fronteras del conocimiento al haber hecho una parte sustancial de esta investigación que además pueda ameritar la publicación en revistas internacionales de arbitraje estricto.
  • Ser capaz de hacer un análisis crítico, de evaluar y sintetizar ideas complejas y nuevas.
  • Tener la habilidad de comunicación con la comunidad científica y con la sociedad en general sobre sus logros en su campo de investigación.
  • Promover, en un contexto académico y profesional, avances tecnológicos, culturales y sociales.
  • Desarrollar competencias en el manejo de técnicas prácticas de alto grado de especialización, tales como diversas técnicas espectroscópicas y microscópicas para la caracterización de materiales blandos, duros y biológicos y técnicas modernas de síntesis, tales como métodos de autoensamblaje y biomimetismo, ingeniería genética. Asimismo, en el uso de técnicas de modelación y simulación molecular. Esto podría impactar, por ejemplo, en temas y ambientes como la biotecnología, el sector ambiental y del agua, laboratorios nacionales de investigación básica y/o tecnológica, sector salud, industria farmacéutica, e industria energética, entre otros. 

Todo egresado debe cumplir con un plan de trabajo individual que se ajuste a la estructura general del programa. Esta última comprende lo siguiente: Cumplir los requisitos de permanencia en el doctorado que son la aceptación de su proyecto de tesis y la aprobación de los avances de tesis, actividades de Investigación, asistencia y/o presentación de los coloquios y seminarios, estancia de investigación, aprobar el seminario de comunicación científica, aprobar el reporte de dos talleres interdisciplinarios, publicación de al menos un artículo en revista indexada como primer autor (excepto en las áreas de investigación donde la lista de autores está en orden alfabético) y finalmente la aceptación y presentación de su tesis. 

Un sistema basado en créditos es una herramienta que nos permite planear y manejar el tiempo necesario que el estudiante empleará para obtener las competencias antes mencionadas. El sistema es acumulativo, dando créditos a las actividades académicas del programa: cursos, talleres, etc. 

Los créditos se calculan tomando en cuenta el acuerdo 18/11/18 de la SEP que plantea que por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje tanto frente al docente como de manera independiente se le asignarán 0.0625 créditos (ver artículo 94 RGEP).

Mapa Curricular del Programa de Doctorado.

Los estudiantes deben sumar un mínimo de 150 créditos durante su estancia en el programa como se detalla en la tabla 3.

Tabla 3. Las actividades académicas y los créditos correspondientes:

SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS

1er semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** I

15

Curso optativo (opcional)*

8

 semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** II

15

Curso optativo (opcional)*

8

Taller interdisciplinario

15

3er semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** III

15

Curso optativo (opcional)*

8

 semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** IV

15

Taller interdisciplinario

15

 5º semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** V

15

Curso optativo (opcional)*

8

 semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** VI

15

 semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** VII

15

 semestre

Seminario interdisciplinario

Obligatorio sin créditos

Residencia** VIII

15

Créditos totales#

150-182

*Los cursos optativos que se contemplan son los cursos que oferte cualquier línea de investigación de la PCI, sin embargo, pueden también extenderse a cursos en otro posgrado de la Facultad de Ciencias, y previa aprobación del CAP. El estudiante puede elegir tomar un curso optativo o bien, el Comité Tutorial podrá requerir que el estudiante tome algún curso especializado como apoyo a su trabajo de investigación. El estudiante deberá aprobarlo, de acuerdo al Reglamento General de Posgrado de la UASLP. **Residencia de Investigación. #Los créditos mínimos son 150 y comprenden los seminarios interdisciplinarios las residencias y los talleres interdisciplinarios. Los estudiantes pueden también tomar cursos optativos y subir sus créditos.

  • Después de obtener un mínimo de 150 créditos, cumpliendo con las condiciones que se enuncian en los siguientes puntos, el estudiante podrá optar por la titulación si su Comité Tutorial lo avala.
  • Los estudiantes deberán presentar un avance de tesis semestral durante los semestres 2 al 7 si no se gradúan antes del séptimo semestre. En caso de que la graduación ocurra antes del semestre 8, el examen de grado fungirá también como avance de tesis del semestre de graduación. 
  • Los estudiantes deberán participar en el Seminario Interdisciplinario cada semestre durante los semestres 1 al 7 si no se han graduado. En caso de que la graduación ocurra antes del semestre 8, la participación en el Seminario será hasta el semestre anterior a su graduación.
  • Los estudiantes deberán participar en dos Talleres Interdisciplinarios como se marca en el mapa curricular
  • Preferentemente, los estudiantes se graduarán a más tardar en el octavo semestre. 
  • Después del octavo semestre, los estudiantes ya no presentarán avances de tesis, solamente tendrán que presentar el Examen de Grado. Los estudiantes que cumplan con todos los requisitos de manera anticipada, podrán graduarse antes del octavo semestre. 

Con el aval del Subcomité Tutorial, el estudiante podrá realizar una estancia de máximo un año en un grupo de investigación externo. Los créditos que correspondan a esos semestres se evaluarán a través de un seminario virtual y constancia de asistencia a seminarios en la institución receptora avalada por el investigador anfitrión.