Número de alumnos matriculados por cohorte generacional

  • Septiembre 2016: 7
  • Febrero 2017: 4
  • Septiembre 2017: 4
  • Febrero 2018: 1
  • Septiembre 2018: 3
  • Septiembre 2019: 7
  • Septiembre 2020: 3
  • Septiembre 2021: 3

 

Directores de tesis y tutores académicos de los estudiantes

Estudiante Director de tesis Tutor Generación 
Blanco Campoy Daniela Guadalupe Dr. Bernardo Yáñez Soto Dr. Juan Rodrigo Vélez Cordero SEPT. 2016
Elisea Espinoza Jonathan Josué Dr. Guillermo Iván Guerrero García Dr. Enrique González Tovar SEPT. 2016
Martínez  López María de Jesús Dr. B. José Luis Arauz Lara  Dr. Jesús  Gerardo Dorantes Dávila SEPT. 2016
Muñiz Luna Julio Alberto Drs. Mónica R. Calera M. y Roberto Sánchez Olea Dr. Jose Alfredo Méndez Cabañas SEPT. 2016
Posadas García Yuridia Selene Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto Dra. Mónica Raquel Calera Medina SEPT. 2016
Rivera Moran José Alejandro Dr. B. José Luis Arauz Lara  Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza SEPT. 2016
Rodríguez Correa Griselda Dra. Vanesa Olivares Illana Dr. José Alfredo Méndez Cabañas  SEPT. 2016
Gómez Flores Claudia Leticia Dr. José Guadalupe Sampedro Pérez Dr. Jose Luis Arauz Lara FEB. 2017
España Tinajero  Andrea Arlette Dr. Edgardo Ugalde Saldaña Dr. Guillermo Iván Guerrero García FEB. 2017
González Aradillas Daniel Alberto Dra. Mildred Quintana Ruiz Dr. Milton Muñoz Navia FEB. 2017
Segura Sánchez Tonatiuh  Dr. José Alfredo Méndez Cabañas Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto FEB. 2017
Jonguitud Flores Silvia del Carmen Dr. Bernardo Yáñez Soto Dr. Pedro Ezequiel Ramirez Glz. SEPT. 2017
Najar Medrano Daniela Dras. Vanesa Olivares Illana y Beatriz Morales Cruzado Dr. Roberto Sánchez Olea SEPT. 2017
García Jacobo Rosa Maribel Drs. José Alfredo Méndez C. y Yadira Bastián Hernández Dra. Mónica Raquel Calera Medina SEPT. 2017
Rodríguez López Raymundo Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza Dr. Bernardo Yáñez Soto SEPT. 2017
Pérez Guerrero Daniela Dr. Guillermo Iván Guerrero García Dr. Edgardo Ugalde Saldaña FEB. 2018
Juárez Tello Andrea Dr. José Alfredo Méndez Cabañas Dr. Roberto Sánchez Olea SEPT. 2018
Aguayo Martínez Elsa Yamelie Drs. José Alfredo Méndez C. y Yadira Bastián Hernández Dra. Vanesa Olivares Illana SEPT. 2018
Murguía Louis César Dr. José Alfredo Méndez Cabañas Dr. Enrique González Tovar SEPT. 2018
Contreras Sánchez Héctor Alejandro Dr. Bernardo Yáñez Soto Dr. B. José Luis Arauz Lara  SEPT. 2019
Hernández Martín del Campo Ulises Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto Dr. Jesús  Gerardo Dorantes Dávila SEPT. 2019
Jiménez Paredes Andrea Elena Dra. Jessica Viridiana García Meza Dr. Roberto Sánchez Olea SEPT. 2019
Lázaro Covarrubias Isis Sarahí Dra. Rosario E. Moctezuma Martiñón Dr. Pedro Ruiz Díaz SEPT. 2019
Mendoza Llamas Naira Guadalupe Dr. B. José Luis Arauz Lara y Alejandro López Valdivieso Dr. Said E. Aranda Espinoza SEPT. 2019
Meraz Segura Luis Fernando Drs. Mónica R. Calera M. y roberto Sánchez Olea Dr. J. Alfredo Méndez Cabañas SEPT. 2019
Monreal Méndez Federico Dr. Guillermo Iván Guerrero García Dr. Martín Chávez Páez SEPT. 2019
Dávalos Ruedas Daniela Dra. Rosario E. Moctezuma Martiñón Dr. Roberto Sánchez Olea SEPT. 2020
Rodriguez Rodriguez Andres Usiel  Dra. Vanesa Olivares Illana Dr. Pedro Ruiz Díaz SEPT. 2020
Vega Mora Karina  Dr. José Alfredo Méndez Cabañas Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza SEPT. 2020
Alonso Pérez Gabriel Dra. Vanesa Olivares Illana Dr. Roberto Sánchez Olea SEPT. 2020
Velazquez Loreto Antonio  Dr. Carlos Arturo Espinosa Soto Dra. Vanesa Olivares Illana SEPT. 2020
Villegas Sánchez Orlando Augusto  Dr. Juan Rodrigo Vélez Cordero Dr. Pedro Ezequiel Ramirez Glz. SEPT. 2020

 

Productividad

2022

  • Guerrero-García. G.I., Pérez-Guerrero, D. & Sarmiento-Gómez, E. (2022). Activation energy, spatial confinement, and mean first passage and escape times of a tracer in a wormlike micellar fluid: an effective potential approach. J. Phys.: Condens. Matter, 34:174006. https://doi.org/10.1088/1361-648X/ac4fe6
  • Hernández, U., Posadas-Vidales, L., & Espinosa-Soto, C. (2022). On the effects of the modularity of gene regulatory networks on phenotypic variability and its association with robustness. Biosystems, 212:104586. https://doi.org/10.1016/j.biosystems.2021.104586

2021

  • Pérez-Guerrero, D., Arauz-Lara, J.L., Sarmiento-Gómez, E. & Guerrero-García, G.I. (2021). On the Time Transition Between Short- and Long-Time Regimes of Colloidal Particles in External Periodic Potentials. Frontiers in Physics. 9:87.
  • Espinosa‐Soto, C., Hernández, U., & Posadas‐García, Y. S. (2021). Recombination facilitates genetic assimilation of new traits in gene regulatory networks. Evolution & Development, 23:459–473. https://doi.org/10.1111/ede.12391

Maestría en Ciencias Interdisciplinarias: Invierno 2026-2028

El Instituto de Física y la Facultad de Ciencias de la UASLP convocan a los egresados de programas de Licenciaturas en Ciencias o en Ingeniería, a participar en el proceso de selección de candidatos a formar parte de su programa de Maestría en Ciencias Interdisciplinarias.

 

Entre otros requisitos (ver aquí), los aspirantes a la Maestría en Ciencias Interdisciplinarias realizarán un examen general de conocimientos de su área de interés. El temario para este examen está disponible como archivo pdf.

El programa de maestría está dirigido a egresados de licenciatura, por lo que se presupone que ya cuentan con conocimientos básicos necesarios y suficientes.

Por lo tanto, para la maestría se pretende garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos disciplinares de su línea de investigación principal, así como de líneas complementarias. El estudiante dedicará el resto del tiempo para el estudio y el desarrollo del proyecto de tesis, atendiendo la necesidad de llevar un seguimiento de los avances realizados por cada estudiante y proporcionándoles una educación complementaria e interdisciplinaria. Para lo anterior, se contemplan los Seminarios Interdisciplinarios y el Taller Interdisciplinario como actividades complementarias obligatorias. La versión final de la tesis debe contener un resumen en español, y un resumen en extenso en inglés. La tesis se publicará en la página web del Posgrado.

Requisitos académicos

Haber cumplido con los créditos correspondientes al programa de maestría. Además debe de cumplir con los siguientes requisitos académicos:

  1. Seguimiento de la trayectoria escolar
    • Avance de tesis al final de cada semestre, a partir del tercer semestre.
  2. Seguimiento del progreso en el idioma Inglés
    • Presentar comprobante de TOEFL con un puntaje mínimo de 500.

El número de créditos es de 144 de acuerdo a la tabla de la estructura curricular.

El Seminario Interdisciplinario será evaluado en función del porcentaje de asistencia y se requiere un mínimo de 80% de asistencia para que se otorguen los 10 créditos.

Para poder graduarse se deberá de cubrir todos los créditos y aprobar el examen de grado, de acuerdo a los criterios establecidos en el artículo 46 del RGEP de la UASLP.

Requisitos administrativos

Los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Admisión

Dado el amplio perfil de ingreso para el programa de Maestría Interdisciplinaria se tiene contemplada una primera etapa de selección. En esta etapa, el Subcoordinador de Admisión (ScAdm), recibe la solicitud y expediente del aspirante. Este expediente deberá incluir los documentos que comprueben que se satisfacen los requisitos de ingreso a la maestría. El ScAdm convoca a un Subcomité de Admisión (SAdm) formado por, al menos, un profesor de cada línea de investigación.

El SAdm revisará la solicitud y expediente del aspirante, y evaluará si se cumplen con los requisitos establecidos. De ser así, el ScAdm comunica al aspirante la fecha en que se llevará a cabo la segunda fase del proceso de admisión. Esta segunda fase consiste en una entrevista y un examen de conocimientos básicos de acuerdo a la recomendación del SAdm y con concordancia a la línea de investigación de su elección. En caso de no aprobar el examen de conocimientos básicos, el aspirante deberá atender y aprobar los cursos propedéuticos (máximo cuatro recomendados por el SAdm). La escuela propedéutica tendrá una duración de seis semanas. El objetivo de la entrevista y el examen es determinar si el aspirante tiene las herramientas básicas para ingresar al programa de Maestría. Con base en los resultados del examen general de conocimientos básicos y/o los cursos propedéuticos el SAdm presenta una recomendación de aceptación o rechazo al Coordinador Académico (CoA), quien, en representación del Comité Académico del Posgrado (CAP), toma la decisión final de aceptar o rechazar al aspirante.

Catálogo de cursos propedéuticos
  1. Matemáticas básicas
  2. Física general
  3. Química general
  4. Biología general
  5. Análisis matemático
  6. Termodinámica
  7. Mecánica clásica
  8. Bioquímica básica

Permanencia y egreso

Una vez aceptado el alumno en el posgrado, el Subcoordinador de Línea de Investigación (ScLin) asignará un Tutor Académico (TA) al estudiante. El TA deberá pertenecer a la Línea de Investigación principal del alumno. A sugerencia del TA, el CAP designa, a través del CoA, su Subcomité Tutorial (ST).

Al término del primer semestre, el CoA, en representación del CAP, asigna a petición del alumno un Director de Tesis (DT). El DT pasará a formar parte del ST.

El objetivo del ST es velar por el cumplimiento de las actividades académicas asignadas al candidato semestralmente. El ST se reunirá semestralmente para analizar y en su caso, validar las actividades académicas realizadas por el estudiante. Asimismo analizará y validará el plan de trabajo propuesto. Al inicio de cada semestre, el CAP construirá una lista de las materias que se ofertará. En función de esta lista, el ST propondrá las materias que el estudiante cursará los dos primeros semestres. Se podrán tomar máximo dos cursos en otra institución, de la UASLP o externa, previa aprobación del CAP. Dicha institución debe de ser de reconocido prestigio nacional o internacional.

El estudiante tendrá un plazo de un año a partir de su ingreso para que con ayuda de su DT, y en su caso co-director, presente su proyecto de tesis de maestría, el cual será evaluado por el ST. Una vez aprobado será inscrito ante el Comité Académico del Posgrado.

Durante el transcurso de sus estudios de maestría, el estudiante deberá cumplir con las actividades académicas que marca el plan curricular.

Para el egreso, una vez que el alumno ha demostrado que cumple con los requisitos de egreso, el ST propone un Subcomité de Examen de Grado (SEG) formado por al menos tres investigadores de reconocido prestigio, que debe incluir al DT y a un profesor de una línea distinta a la línea principal del estudiante. El SEG debe ser avalado por el CAP. La tesis que reporta el proyecto de investigación del estudiante se presenta ante el SEG, que juzga los méritos de su trabajo, para aprobarlo en caso de tener una evaluación satisfactoria.

Finalmente, el estudiante debe estar dedicado de tiempo completo al cumplimiento de sus obligaciones dentro del programa. En caso contrario el estudiante será dado de baja del programa.

Sequimiento de la trayectoria escolar

Los procesos de evaluación del desempeño académico son claros, públicos y transparentes. Durante el primer año de estudios, los estudiantes son evaluados por los profesores responsables de los cursos con base en métodos y criterios acordados por cada LGAC. Así mismo, el Subcoordinador de Línea de Investigación (ScLin) debe elaborar semestralmente un reporte de diagnóstico de todos los estudiantes, el cual es discutido y analizado por todos los ScLins de las distintas LGACS y el coordinador del programa. Al concluir el tercer semestre, cada estudiante debe presentar, en forma oral y escrita, un avance de tesis frente a su Subcomité Tutorial (ST). Este tiene como objeto valorar el trabajo realizado por el estudiante en su proyecto de tesis así como la viabilidad para que el proyecto pueda ser concluido en forma y tiempo. El reporte escrito debe resumir sus principales avances, productos obtenidos, acciones de movilidad y programación de actividades para el siguiente semestre. Antes de realizar su examen de grado, el estudiante debe de acreditar como requisito un puntaje mayor o igual a 500 puntos en el examen TOEFL de inglés. Para ello, la UASLP tiene un programa especial de enseñanza del idioma inglés (DUI ).

Mediante los procesos de evaluación y valoración de la trayectoria académica de los estudiantes, el programa cuenta con un mecanismo efectivo que asegura la vigencia del registro y análisis de la información de la trayectoria de los estudiantes desde su ingreso hasta su egreso.

El sistema de generación, organización y análisis de los datos permiten realizar diagnósticos e identificar problemas o deficiencias. Lo cual aunado al sistema de mejora continua, provee al programa de herramientas para analizar aspectos como el procedimiento y requisitos de admisión, plan de estudios y mecanismos para la obtención del grado.

Avances de tesis

Los alumnos de posgrado que presentan avance de tesis deben de entregar a su subcomité tutoral un reporte escrito. El reporte debe incluir la información y secciones que se mencionan en el siguiente archivo: Guía avance de tesis

Las presentaciones de avances de tesis se realizarán los miércoles y jueves de la última semana de junio y la segunda semana de diciembre. La entrega del reporte escrito deberá realizarse, a más tardar, el viernes anterior a las presentaciones. 

 

Enseguida se describe el mapa curricular:

 

Semestre Asignatura Créditos
Primer Semestre Seminario interdisciplinario Obligatorio sin créditos
Curso de su línea de investigación 8
Curso de otra línea de investigación 8
Curso de cualquier línea de investigación 8
Curso optativo (opcional)* 8
Segundo Semestre Seminario interdisciplinario Obligatorio sin créditos
Curso de su línea de investigación 8
Curso de otra línea de investigación 8
Curso de cualquier línea de investigación 8
Curso optativo (opcional)* 8
Taller interdisciplinario 5
Tercer Semestre Seminario interdisciplinario Obligatorio sin créditos
Residencia**I 15
Curso optativo (opcional)** 8
Cuarto Semestre Seminario Interdisciplinario Obligatorio sin créditos
Residencia** II 15
Total 83-107**

 

Para maestría cumplir los requisitos de permanencia en la maestría que son la aprobación de cursos obligatorios, de cursos optativos, opcionales, participar en el seminario interdisciplinario, aprobar el reporte del taller interdisciplinario y finalmente la aceptación y presentación de su tesis.

El Seminario Interdisciplinario es un curso que no tiene créditos pero que es obligatorio, los profesores escogen un tema de relevancia, como cambio climático, epidemias, etc. y los estudiantes buscan literatura sobre dicho tema y la exponen frente a todo el posgrado, profesores y estudiantes, abordando estos temas desde los puntos de vista de las distintas disciplinas del posgrado. La trazabilidad se realizará a través de una constancia de asistencia y participación emitida por la coordinación de la MCI.

Taller interdisciplinario: Es una estancia de verano, con una duración equivalente en número de horas a dos meses y medio de dedicación completa, durante las cuales el estudiante deberá realizar un proyecto corto en una línea de investigación distinta a la principal. Realizará esta estancia bajo la asesoría de un profesor del programa de posgrado (investigador anfitrión). El comité tutorial y el investigador anfitrión evaluarán el desempeño en el Taller Interdisciplinario por medio de una presentación oral y un reporte escrito.

La residencia I y II son estancias de tiempo completo donde el estudiante realiza su proyecto de tesis en investigación o residencia hospitalaria (en el caso de Física Médica), y son evaluadas por presentaciones que realiza cada estudiante ante su comité tutorial y/o ante todos los involucrados en la Maestría (profesores y estudiantes). El comité tutorial debe evaluar los avances realizados por el estudiante durante el semestre, así como la viabilidad de que el proyecto de tesis pueda ser concluido en tiempo y forma, o de manera adelantada.
De esta manera podremos formar estudiantes que puedan ejercer sus conocimientos en investigación científica, tecnológica, en salud, educación y otras.

 

Los cursos que ofertará la Maestría son:

DISCIPLINA

MATERIA

SERIACIÓN**

Modelamiento Matemático y Computacional

M1 Análisis Matemático

M2 Matemáticas Lineales

M3 Estructuras Discretas

M4 Modelamiento de Sistemas Complejos

M5 Modelos Estocásticos

M6 Modelamiento Matemático y Numérico de Líquidos Simples

C1 Métodos Computacionales

C2 Métodos Computacionales Avanzados

C3 Cómputo Científico de Alto Rendimiento

M1, C1

M1, C1

C1

Bioquímica y Biología Celular

B1 Bioquímica

B2 Biología Celular y molecular

B3 Interacciones Biomoleculares

B4 Radiobiología

B5 Biofísica de Proteínas

B6 Regulación de la Función de Proteínas por Ubiquitinación

B7 Mecanismos de Comunicación Celular

B8 Tópicos Selectos de Biología Teórica

B9 Biología Evolutiva

B16 Anatomía y Fisiología

B1, B2

B1, B2

B1, B2

B1, B2

B2

Biofísica y Bioingeniería

B11 Biofísica

F9 Fuerzas Intermoleculares y de Superficies

B13 Neurofisiología

B14 Tópicos selectos de la Biofísica

B15 Bioingeniería

F1, F2

B11

Física de Materiales

F1 Fundamentos de Electromagnetismo

F2 Termodinámica Estadística

F3 Fundamentos de Mecánica Cuántica

F4 Mecánica Cuántica Aplicada

F5 Tópicos de Termodinámica Estadística

F6 Suspensiones Coloidales

F7 Tópicos avanzados de Materia Condensada

F8 Microfluídica Aplicada

F3, M2

F2

F2

F2, F3

Física Médica

FM1 Física de radiación y dosimetría

FM2 Introducción a la física de la imagen médica

FM3 Dosimetría de radiación

FM4 Imagenología

FM5 Física de radioterapia

FM6 Medicina nuclear

FM7 Seguridad y protección radiológica

 

 **La seriación no es obligatoria. Sin embargo, se sugiere la seriación que aparece en la tercera columna.

 

 

 

Requisitos académicos

  1. Tener el grado de Licenciado de un programa en ciencias o equivalente.
  2. Tener promedio mínimo de 8 en sus estudios de licenciatura.
  3. Presentar dos cartas de recomendación académica, utilizando el formato de Carta de Recomendación de CONACyT. Una de ellas de preferencia de su director de tesis de licenciatura.
  4. Presentarse a una entrevista en la que se evaluarán antecedentes académicos e intereses científicos del aspirante.
  5. Aprobar un examen de admisión y, en su caso, los cursos propedéuticos.
  6. Demostrar la comprensión del idioma inglés (450 puntos del TOEFL institucional).
  7. Presentar resultados del EXANII III con un mínimo de 1050 puntos

Requisitos administrativos

  1. Establecer, de acuerdo al CONACyT, el compromiso de dedicar tiempo completo a la realización de los estudios de maestría.
  2. Cubrir los trámites respectivos ante el Departamento Escolar de la UASLP.

 

LA ACEPTACIÓN AL POSGRADO SOLO TIENE UNA VIGENCIA DE 6 MESES A PARTIR DEL SEMESTRE EN QUE FUE ADMITIDO. QUIEN PRORROGUE SU INSCRIPCIÓN POR UN LAPSO MAYOR DEBERÁ PRESENTAR NUEVAMENTE EL EXAMEN DE ADMISIÓN.

La maestría busca que el estudiante amplíe y desarrolle los conocimientos para la solución de problemas científicos disciplinarios e interdisciplinarios. Además busca dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habiliten como especialista o investigador en un área específica y que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del conocimiento.

El Programa de Maestría en Ciencias Interdisciplinarias tiene como objetivo preparar individuos capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original e innovadora en alguna de las interfaces entre Física, Matemáticas, Biología y Química. En particular, se buscará que los egresados adquieran las habilidades necesarias para que continúen en un doctorado o se integren al sector productivo.

Subcategorías